Socialismo en Japón

Youtubers



La situación inicial proletaria

Mientras en los países europeos “los progresos de la industria, que tienen por cauce automático y espontáneo a la burguesía, imponen, en vez del aislamiento de los obreros por la concurrencia, su unión revolucionaria por la organización" (Marx, K. Engels, F. 2013, p.64), en Japón esta unión del proletariado no se llegó a materializar de manera importante por diversas razones.

La primera de estas fue la baja población obrera en las fábricas, la cual no suponía más que un 1% de la población total (Gc. Allen, 1980, p.197). Este 1% estaba compuesto por miembros de todos los estratos que componían el anterior régimen: los samuráis que habían caído en la miseria y trabajaban en las fábricas, al igual que las hijas de estos; los artesanos, que en este momento no podían proveer a los samuráis como antaño ni podían alimentar las exigencias de la gran industria, se convirtieron inexorablemente en clase obrera; la clase campesina que formaba el grueso de los obreros industriales; y por supuesto las mujeres, las cuales superaban en número a sus compañeros varones (Crump, G. 1967, p.53).

Otra de las razones fue la poca conexión entre los diferentes estratos sociales o la poca concienciación de clase que estos tenían. Los samuráis que habían caído en la miseria venían, al igual que los artesanos, de una élite social en el antiguo régimen y se pensaban superiores a otros estratos sociales, lo que supuso una dificultad en la creación de una consciencia de clase obrera. Por su parte, los campesinos se encontraban en una situación de “semi-obrerismo”, ya que estos no dependían únicamente del trabajo asalariado de las fábricas, en las cuales solo trabajaban en los momentos de mayor actividad y durante los momentos de recesión volvían a las zonas rurales, permitiendo al capital una fuente de obreros con un valor de fuerza de trabajo muy escaso. Los campesinos al no depender únicamente del salario de la industria, los capitalistas no tenían que pagar a sus trabajadores asalariados lo suficiente como para mantener su existencia. Además, esta coexistencia en la misma persona entre obrero industrial y campesinado dificultaba una unión proletaria con unos objetivos comunes. Por último, las mujeres, si bien constituían el grueso social en las fábricas, estas no buscaban soluciones de clase a sus problemas, siempre buscaban soluciones personales que las sacara de las fábricas como el matrimonio. Todos estos elementos producirían una clase obrera que no se siente obrera y sin ninguna motivación para unirse.

Es indiscutible que el escenario japonés no era el lugar más propenso para la unión obrera. Aun con todo eso, a finales del siglo XIX encontraremos los inicios de un movimiento sindical. A pesar de ello, este movimiento no duraría mucho. El estado presionó a todos los colectivos sindicales acallando los por medio de la Chian keisatsu hō -Ley policial de pacificación pública- introducida en el 1900, pero la cual era ya usada antes. Aunque el número de disputas de la clase obrera era bajo, en comparación con otros países, este bajó aún más solo viviendo un re-apunte en 1905 (Japan Statical Research Institute, Tokei Shu, p.296) debido a los esfuerzos excesivos que supuso la guerra rusojaponesa. Esta ley puede ser considerada como otro de los factores importantes para la poca extensión del socialismo en Japón. Al tener los trabajadores los temores de sí al ser descubiertos en grupos de pensamiento socialistas perderían el empleo, el socialismo no se extendió por la clase obrera, produciendo que los primeros grupos socialistas en Japón no estuvieran conformados por clase obrera. Este poco calado del socialismo se puede comprobar en la manifestación de 1901 en la cual se manifestaron 20.000 obreros, pero en ninguno de los puntos que apoyaban se podía identificar ningún elemento socialista. Es más, terminaron la manifestación con tres hurras al emperador.

Dentro de los socialistas japoneses de esta época, quizás, el más importante fue Katayama Sen. Katayama consiguió unir a una pequeña clase obrera durante estos años. Si bien esto lo conseguía cuanto más se desdibujaba de sus rasgos socialistas, estos eran los problemas de querer representar a una clase obrera que no se sentía socialista (Crump, G. 1967, p.77). Este desdibujamiento también se encuentra relacionado con el marxismo de la segunda internacional que recordemos empezó en el 1889. El marxismo de la segunda internacional es un marxismo que, en términos generales, se puede clasificar como un marxismo fundamentalmente esquemático. Por lo tanto, con la vulgarización de la teoría llega un cierto empobrecimiento. Si bien es cierto que la multiplicidad de debates que tienen lugar en el transcurso de la segunda internacional como los relativos a cuestiones nacionales, el imperialismo o la guerra tienen una enorme riqueza, estos siempre se encuentran dentro de un marco general de un marxismo relativamente empobrecido.


Bibliografía completa


Esta es toda la bibliografía de la investigación y no solo la correspondiente al tema tratado en la entrada. 

Allen, G. (1980). Breve historia económica del Japón moderno, (1867-1937). Madrid: Editorial Tecnos

Akaba, Hajime. (1929). Nōmin no fukuin 農民の福音 (El evangelio de los agricultores). [ebook] 東京: 国立国会図書館デジタルコレクション. Available at: http://dl.ndl.go.jp/info:ndljp/pid/1138216 [Accessed 15 Feb. 2018].

Akamatsu, K. (1974). Nihon Shakai Undō Shi. Tokyo: Nihon Shakai Undō Shi

Arahata, K. (1977). Kanson jiden. Tōkyō: Heibonsha,

Bamba, N. and Howes, J. (1978). Pacifism in Japan.

Carlos Monedero, J. (2014). Curso urgente de política para gente decente. Barcelona: Seix Barral.

Crump, John (1996). "The Anarchist Movement in Japan, 1906–1996". Anarchist Communist Editions ACE Pamphlet. Pirate Press. 8

Crump, John. (1983). The origins of socialist thought in Japan. London: Routledge.

Crump, John, Hatta Shûzô and Pure Anarchism in Interwar Japan (Basingstoke: Macmillan, 1993).

Duus, Peter, John Whitney Hall, and Donald H. Shively. The Cambridge History of Japan 6 The Twentieth Century. Cambridge u.a: Cambridge Univ. Press, 1988.

Elison, G. (1967). Kotoku Shusui. The Change in Thought. Monumenta Nipponica, 22(3/4)

George Woodcoock e Ivan Avakumovic; El Príncipe anarquista. Ed. Jucar, 1978

Gim, Uihwan. (2001). Gwandongdaehagsal관동대학살 (masacre de Kantō). In: 한국민족문화대백과사전. DongBang Media Co.

Heimin shinbun (20 de marzo de 1904). Force against force

Iglesias Turrión, P. (2014). Cuando las películas votan. Madrid: Catarata.

La cultura arriba y abajo. (2007). [ebook] Hermosillo, México: Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Available at: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi9o-KC7NDZAhXIVxQKHds3ABoQFggoMAA&url=http%3A%2F%2Fenlacezapatista.ezln.org.mx%2Farchivos%2FLA%2520CULTURA%2520ARRIBA%2520Y%2520ABAJO.rtf&usg=AOvVaw13adaToptFlChCOLQwIcSF [Accessed 11 May 2017].

Lenin, V. (2010). ¿Qué hacer? Caracas: República Bolivariana de Venezuela.

Lenin, V. (2017). LAS TRES FUENTES Y LAS TRES PARTES INTEGRANTES DEL MARXISMO. [S.l.]: CREATESPACE INDEPENDENT P.

Lenin, V. (1976). Obras escogidas en doce tomos. Moscú: Progreso.

Iida, Kanae. (1979). 1920 nendai ni okeru rōdōkumiai no hensen: ōdankumiai kara jūdankumiai made 1920年代における労働組合組織の変遷 : 横断組合から縦断組合へ (La transformación de la organización sindical en los años 20: de sindicatos horizontales a sindicatos verticales). 三田学会雑誌, [online] 72(5), pp.559(1)- 574(16). Available at: http://koara.lib.keio.ac.jp/xoonips/modules/xoonips/detail.php?koara_id=AN00234610-19791001 -0001 [Accessed 2 Apr. 2018].

Marx, K. (1989). Contribución a la crítica de la economía política. Moscú: Editorial Progreso

Marx, K. and Engels, F. (2013). Manifiesto del Partido Comunista. Madrid: Fundación de Investigaciones Marxistas.

Marshall, B. (1968). Capitalism and Nationalism in Prewar Japan. Stanford U.P.

Marx, K. (2000). Critica del programa de Gotha. El Cid Editor.

Mugenkinsei. (1921). Mitsubishi Kawasaki rōdōsōgi tenmatsu: hottan yori mujōken shūgyō made三菱川崎労働争議顛末 : 発端より無条件就業まで (Todos lo que ocurrió en las huelgas de Mitsubishi y Kawasaki: Desde el origen hasta el trabajo incondicional). [ebook] 東京: 国立国会図書館デジタルコレクション. Available at: http://dl.ndl.go.jp/info:ndljp/pid/910271 [Accessed 8/03/2018]

Ōsaka asahi shinbun大阪朝日新聞 (9 de diciembre de 1923) [online]: http://www.lib.kobe-u.ac.jp/das/jsp/ja/ContentViewM.jsp?METAID=10064657&TYPE=IMAGE_FILE&POS=1

Rōdō Sekai (1 de marzo de 1900).

Scalapino, R. (1967). The Japanese Communist movement, 1920-1966. Berkeley and Los Angeles: Univ. of California Press.
SUPAN, A. (1906). Die territoriale Entwicklung der europäischen Kolonien. Mit einem Kolonialgeschichtlichen Atlas von 12 Karten und 40 Kärtchen im Text. Pp. xi. 344. Gotha.

Wakukawa, Seiyei. Japanese Tenant Movements, in Far Eastern Survey, Vol. 15, No. 3 (Feb. 13, 1946), pp. 40–44

No hay comentarios:

Publicar un comentario

| Designed by Colorlib