Socialismo en Japón

Youtubers




Samuráis, burgueses y proletarios

Japón, con la llegada de Matthew C. Perry, abrió sus puertas al comercio mundial y también a la posibilidad de un cambio en las relaciones de producción que veremos completarse con la finalización de la restauración Meiji. El cambió en las relaciones de producción que se establecerán de manera definitiva al final de la restauración Meiji será determinante para no solamente la aparición de las ideas socialistas, sino también para el establecimiento del sistema capitalista, y es queestas relaciones de producción en su conjunto constituyen la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se erige la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social" (Marx, K. 1989, p.8). La sociedad japonesa antes de Perry al ser el conjunto de relaciones de producción que formaban una estructura económica feudal no podía dar lugar a una base de la población que rigiera sus relaciones y consciencia social entorno a la idea del proletariado, por la no existencia de esta clase en una estructura económica feudal. Será con el fin del shogunato tokugawa y la industrialización del país, cuando las relaciones de producción cambien y surja la clase proletaria y la burguesa. El surgimiento de esta nueva clase proletaria le corresponderá una determinada forma de conciencia social que dará lugar al socialismo en Japón.

Las revoluciones burguesas que se sucedieron desde finales del siglo XVIII en Europa, iniciadas con la toma de la bastilla y la revolución francesa de 1789, inició la emancipación de la clase burguesa quitando cualquier barrera que impidiera el desarrollo de la fuerza productiva de su capital. Estás revoluciones estuvieron fusionadas con el proceso de industrialización del momento, generando una revolución económica que transformaría a las sociedades europeas preindustriales en sociedades industriales. Sociedades que vivieron una revolución social con la dominación de la clase burguesa. Este conjunto de revoluciones dirigidos por la burguesía marcó un antes y un después, “la burguesía ha desempeñado, en el transcurso de la historia, un papel verdaderamente revolucionario" (Marx, K. Engels, F. 2013, p.53)

Mientras que en Europa la moderna burguesía, producto de un largo proceso histórico (idem p.53) se convirtió en la clase dominante y extendió el sistema capitalista, en Japón no sucedió exactamente esto. En Japón no fue la enriquecida clase mercantil, la clase burguesa que tenía una gran posición de influencia económica, la que dio origen a una revolución. La clase social que dio origen a una revolución capitalista en Japón fue la misma que ostentaba el poder, la clase samurái, más concretamente los samuráis de feudos exteriores que “se levantaron y derrocaron al gobierno central del bakufu en 1868 en lo que ha pasado a la historia como la ‘Restauración Meiji’” (Crump, G. 1967, p.45). Debido a esto no podemos denominar a la Restauración Meiji como una revolución burguesa, sino como una revolución capitalista. A pesar de la denominación de “revolución capitalista”, no siempre fue este el objetivo principal de este sector de la clase dominante. El lema empleado durante esta revolución fue Sonnō jōi - Reverencia al emperador, expulsar a los bárbaros- diferenciando claramente los puntos principales de la revolución, la caída del bakufu y la expulsión de las potencias imperialistas occidentales de Japón. Ahora bien, con el bakufu derribado las prioridades del nuevo gobierno cambiaron, el lema Sonnō jōi se fue olvidando con el tiempo y se terminó reemplazando por Fukoku kyōhei -Enriquezer el país, fortalecer el ejército-.

El objetivo principal del nuevo gobierno era mantener un país independiente con la formación de un ejército que pudiera mantener la independencia de Japón frente a los imperios coloniales occidentales. Esta parte corresponde al kyōhei o “fortalecer el ejército”. Mas construir y mantener un ejército moderno capaz de hacer frente a las potencias occidentales era imposible con el sistema económico y de relaciones de producción del periodo Tokugawa, Japón debía industrializarse. La industrialización no sólo significó la creación de fábricas, sino también el fomento del sistema capitalista y el cambio en las relaciones de producción que dio lugar a generación de “dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado" (Marx, K. Engels, F. 2013, p.53). Al desaparecer el antiguo sistema de clases, los samuráis que no se encontraban en posiciones gubernamentales se convirtieron en parte del proletariado, y serían precisamente estos samuráis algunos de los primeros socialistas en Japón (Crump, G. 1967)


Bibliografía completa


Esta es toda la bibliografía de la investigación y no solo la correspondiente al tema tratado en la entrada. 

Allen, G. (1980). Breve historia económica del Japón moderno, (1867-1937). Madrid: Editorial Tecnos

Akaba, Hajime. (1929). Nōmin no fukuin 農民の福音 (El evangelio de los agricultores). [ebook] 東京: 国立国会図書館デジタルコレクション. Available at: http://dl.ndl.go.jp/info:ndljp/pid/1138216 [Accessed 15 Feb. 2018].

Akamatsu, K. (1974). Nihon Shakai Undō Shi. Tokyo: Nihon Shakai Undō Shi

Arahata, K. (1977). Kanson jiden. Tōkyō: Heibonsha,

Bamba, N. and Howes, J. (1978). Pacifism in Japan.

Carlos Monedero, J. (2014). Curso urgente de política para gente decente. Barcelona: Seix Barral.

Crump, John (1996). "The Anarchist Movement in Japan, 1906–1996". Anarchist Communist Editions ACE Pamphlet. Pirate Press. 8

Crump, John. (1983). The origins of socialist thought in Japan. London: Routledge.

Crump, John, Hatta Shûzô and Pure Anarchism in Interwar Japan (Basingstoke: Macmillan, 1993).

Duus, Peter, John Whitney Hall, and Donald H. Shively. The Cambridge History of Japan 6 The Twentieth Century. Cambridge u.a: Cambridge Univ. Press, 1988.

Elison, G. (1967). Kotoku Shusui. The Change in Thought. Monumenta Nipponica, 22(3/4)

George Woodcoock e Ivan Avakumovic; El Príncipe anarquista. Ed. Jucar, 1978

Gim, Uihwan. (2001). Gwandongdaehagsal관동대학살 (masacre de Kantō). In: 한국민족문화대백과사전. DongBang Media Co.

Heimin shinbun (20 de marzo de 1904). Force against force

Iglesias Turrión, P. (2014). Cuando las películas votan. Madrid: Catarata.

La cultura arriba y abajo. (2007). [ebook] Hermosillo, México: Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Available at: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi9o-KC7NDZAhXIVxQKHds3ABoQFggoMAA&url=http%3A%2F%2Fenlacezapatista.ezln.org.mx%2Farchivos%2FLA%2520CULTURA%2520ARRIBA%2520Y%2520ABAJO.rtf&usg=AOvVaw13adaToptFlChCOLQwIcSF [Accessed 11 May 2017].

Lenin, V. (2010). ¿Qué hacer? Caracas: República Bolivariana de Venezuela.

Lenin, V. (2017). LAS TRES FUENTES Y LAS TRES PARTES INTEGRANTES DEL MARXISMO. [S.l.]: CREATESPACE INDEPENDENT P.

Lenin, V. (1976). Obras escogidas en doce tomos. Moscú: Progreso.

Iida, Kanae. (1979). 1920 nendai ni okeru rōdōkumiai no hensen: ōdankumiai kara jūdankumiai made 1920年代における労働組合組織の変遷 : 横断組合から縦断組合へ (La transformación de la organización sindical en los años 20: de sindicatos horizontales a sindicatos verticales). 三田学会雑誌, [online] 72(5), pp.559(1)- 574(16). Available at: http://koara.lib.keio.ac.jp/xoonips/modules/xoonips/detail.php?koara_id=AN00234610-19791001 -0001 [Accessed 2 Apr. 2018].

Marx, K. (1989). Contribución a la crítica de la economía política. Moscú: Editorial Progreso

Marx, K. and Engels, F. (2013). Manifiesto del Partido Comunista. Madrid: Fundación de Investigaciones Marxistas.

Marshall, B. (1968). Capitalism and Nationalism in Prewar Japan. Stanford U.P.

Marx, K. (2000). Critica del programa de Gotha. El Cid Editor.

Mugenkinsei. (1921). Mitsubishi Kawasaki rōdōsōgi tenmatsu: hottan yori mujōken shūgyō made三菱川崎労働争議顛末 : 発端より無条件就業まで (Todos lo que ocurrió en las huelgas de Mitsubishi y Kawasaki: Desde el origen hasta el trabajo incondicional). [ebook] 東京: 国立国会図書館デジタルコレクション. Available at: http://dl.ndl.go.jp/info:ndljp/pid/910271 [Accessed 8/03/2018]

Ōsaka asahi shinbun大阪朝日新聞 (9 de diciembre de 1923) [online]: http://www.lib.kobe-u.ac.jp/das/jsp/ja/ContentViewM.jsp?METAID=10064657&TYPE=IMAGE_FILE&POS=1

Rōdō Sekai (1 de marzo de 1900).

Scalapino, R. (1967). The Japanese Communist movement, 1920-1966. Berkeley and Los Angeles: Univ. of California Press.
SUPAN, A. (1906). Die territoriale Entwicklung der europäischen Kolonien. Mit einem Kolonialgeschichtlichen Atlas von 12 Karten und 40 Kärtchen im Text. Pp. xi. 344. Gotha.

Wakukawa, Seiyei. Japanese Tenant Movements, in Far Eastern Survey, Vol. 15, No. 3 (Feb. 13, 1946), pp. 40–44

No hay comentarios:

Publicar un comentario

| Designed by Colorlib