Socialismo en Japón

Youtubers

 

Desde que el ser humano comenzó a dejar constancia de manera escrita de los hechos del pasado, el estudio de estos ha sido regla en cualquier análisis y explicación historiográfica. No basarse en las fuentes primarias y en documentos de carácter académico nos trae videos como los de Craker, videos sin ningún sentido histórico.

No criticar a estos youtubers es un error porque es una señal de que la máquina del fango en los contenidos relacionados con Japón está funcionando a toda potencia. Luego tenemos que ser los académicos los que posteriormente limpiemos todo el estropicio realizado por unos individuos. Agárrense que vienen curvas.

 

4:43 – El sensōji no es el Hondō, primer aviso.

 

Pues nada, ya solo queda entrar al sensōji.

 

*Al momento de pronunciar estas palabras se encuentra entre la Hōzomōn y el Hondō.

 

Es importante no confundir el “templo” con el Hondō. El sensōji, o templo sensō, no solamente es la parte comprendida por el Hondō, si no todo el complejo del templo (las diferentes puertas de entrada, pagodas, etc...). Actualmente la figura de los templos se encuentra muy asociada al Hondō, pero eso es debido a cambios que se han ido dando con el tiempo, en el que la pagoda empezó siendo el elemento principal y el Hondō o lo varios de este, eran estructuras de menor importancia. Este cambio lo podemos percibir cronológicamente en las construcciones Asakura-dera, Shitennōji, Hōryūji y Yakushiji.

Asakura-dera

Shitennōji

Hōryūji

Yakushiji

Los cuales muestran en su arquitectura como la pagoda fue perdiendo protagonismo en favor del Hondō. Pasando de estar en el primero la pagoda en el mismo centro, a el ultimo tener dos pagodas laterales y un Hondo central.

En resumen, el Hondo no es el templo, sino una parte de este. Este error lo va a cometer durante toda la duración del video y será también constante en videos posteriores.



5:10 – Un incienso que olía a incienso, pero no era incienso.

Si os lo preguntáis, huele parecido al incienso. No es igual igual, pero
parecido.


El Jōkōro, que es lo que se muestra en el video, es un incensario, y dentro de los incensarios se pone incienso. Por lo tanto, no es que sea parecido al incienso, es que es incienso. Lo que se pone dentro de este en japonés se conoce como senkō, 線香, el cual es las típicas barras de incienso que tenemos en occidente.

 

Para no dejar esta explicación tan sosa vamos a desgranar estas dos palabras que hemos comentado, Joukouro y sennkou. 常香炉 esta compuesto por los caracteres 常 que significa “habitual” o “común”, 香 el cual significa incienso, y por último 炉 el cual signfica “horno”, “infernillo”, etc. Todo junto vendría a significar algo como el infernillo habitual del incienso. La palabra 線香 por su parte esta conformada por el kanji de 線 el cual significa “línea” (por ejemplo en el metro y los trenes se utiliza esta palabra para denominar a las distintas “lienas”) y el segundo kanji ya lo hemos visto, el cual significaba incienso. En definitiva 線香 es un incienso en línea, o mejor dicho una barrita de incienso.


6:04 – Los rosarios de la fortuna son “pulseras”

En este momento denomina a los distintos kaiun nenju (開運念珠) los cuales son rosarios de la fortuna o simplemente rosarios como pulseras. Una pulsera es una cosa y un rosario es un rosario. Intentemos no mezclar las cosas.

kaiun nenju

6:18 – No da a la nitenmon la importancia crucial que tiene.

La Nitenmon, que para Craker no viene a ser más que una puerta de acceso más, es uno de los elementos más importantes de todo el complejo, pues es de las pocas piezas originales que podemos encontrar en el mismo.


La Nitenmon se construyó originalmente en el 1618 y se volvió a reconstruir 31 años más tarde en el 1649 debido a un incendio que devoró a la construida en 1618. Esta puerta al no ser consumida por el fuego durante los bombardeos de la segunda guerra mundial ha hecho que sea la estructura más antigua que podemos encontrar en el sensōji.


Como información adicional añadir que originalmente esta era la puerta de acceso para el tōshōgū que se encontraba dentro del complejo del templo. Este edifico ya no existe en la actualidad.

Nitenmon


6:18 – En las religiones politeístas no existe la figura de Dios

Tenemos aquí otra puerta de acceso que nos lleva a una puerta espiritual[sic]. Y aquí bueno... no se suele hacer porque estamos en asakusa y aquí hay demasiada gente, pero si es cierto que normalmente los japoneses suelen ir por un lateral. Nunca se va por el centro del camino, porque supuestamente por el centro del camino camina Dios.

 

* Al momento de pronunciar estas palabras se encuentra entrando en el asakusa jinja.

 

Las religiones politeístas se caracterizan, en contraposición a las monoteístas, en la existencia de varios dioses. En estas religiones, por norma general, no existe una figura similar al Dios judeocristiano al que Craker hace referencia, y el shintoismo no es una excepción. Por lo tanto hablar en términos de Dios en este contexto es simplemente erróneo.


6:52 – Llamar a los santuarios templos

[Sobre caminar por el lateral del camino] Yo lo voy a respetar, aunque aquí en asakusa, un poco, la gente se lo trae al pairo [sic], pero si es cierto que en otros templos más chiquititos lo veréis muy muy marcado.

 

Confundir los santuarios con templos es un error bastante grave, que nos puede estar indicando que Craker tiene una carencia de conocimiento sobre la materia y intenta explicar los diferentes fenómenos que le rodean con impresiones paisajistas.


7:55 – Los santuarios ahora son pagodas.

Aquí os mostramos la pagoda chiquitita.

 

*Mientras que muestra el shaden del asakusa jinja. 


Ha llamado al shaden pagoda que seria como llamar moto a un coche. Sobre este punto no hay mucho que comentar, simplemente es una burrada y punto. Como nota para el futuro, los santuarios, su pongo que en su totalidad, no tienen pagodas.


15:34 – En japonés hay 2 silabarios e ideogramas.

Digamos que hay tres alfabetos en Japón: el hiragana, katakana y Kanji.


El idioma japonés no cuenta con 3 alfabetos, el japonés cuenta con 3 sistemas de escritura, y si tenemos en cuenta el rōmaji (ローマ字) entonces son 4. Estos sistemas de escritura están conformados por los 2 silabarios hiragna (ひらがな) y katakana (かたかな) en los cuales el símbolo mínimo representa siempre una “silaba”, por eso el nombre. A parte de estos 2 silabarios tenemos los kanji (漢字) que son ideogramas de origen chino en el que cada uno de estos representa un concepto. Podemos añadir un cuarto conocido como rōmaji (ローマ字) el cual es el alfabeto latino. Si contamos este último podemos decir que el japonés tiene un alfabeto, pero no podríamos decir bajo ninguna circunstancia con que cuenta con tres. Pero bueno, no creo que se pueda esperar mucho cuando segundos antes te ha dicho que no sabe leer.


21:11 – Más de 6000 caracteres para leer textos complejos

* En pantalla aparece el mensaje "Más de 6000 para leer textos complejos".

 

Podría estar de acuerdo con esta cifra si por textos complejos se refiriera a leer, por ejemplo, el nihon shōki en versión original, pero entonces nos estaríamos alejando del japones y entraríamos en el maravilloso mundo del kanbun.

 

Dicho esto, y suponiendo que Craker desconocía en ese momento, y si me arriesgo ahora también, de la existencia del nihon shoki, este se referirá a novelas y periódicos. Pues bien, los kanjis de uso cotidiano, a fecha de hoy, establecidos por el ministerio de educación japonés son 2136. Cualquier texto en el que aparezca un kanji que no pertenece a esta lista debe marcarse su lectura. Por lo tanto para poder leer texto complejos lo único que necesitamos es aprender estos 2136. El kanken es el examen oficial de Kanjis y el único nivel que tiene la cifra de 6000 kanjis es el más alto de todos. Con esto quiero decir que tan solo mencionar al idea de que para leer textos complejos hacen falta más de 6000 caracteres es una barrabasada.

 

La lista de los 2136 caracteres básicos la se encuentra en el enlace inferior.

https://www.bunka.go.jp/kokugo_nihongo/sisaku/joho/joho/kijun/naikaku/pdf/joyokanjihyo_20101130.pdf

 

25:33 – Tokyo no esta compuesta por 25 ciudades

[Tokyo] se compone de 25 ciudades. 21 o 23, no recuerdo bien.

 

Lo que conocemos como la ciudad de tokyo está compuesta por 23 barrios especiales, los cuales tienen cada uno su propio ayuntamiento y sus elecciones. A efectos prácticos son como ciudades independientes las unas de las otras, mas sin embargo el carácter que tienen es el de barrio especial. Ahora bien, si hablamos de la prefectura de Tokyo, esta está compuesta por 26 ciudades.

 

Y con esto se termina este segundo análisis. Más largo que el análisis del episodio 1, pero también es cierto que en este Craker ha intentado explicar más cosas, y por lo tanto tiene más fallos.

 

Al final la reflexión es la de siempre, dejad de ver YouTube y leer más.


--- Bibliografía usada ---
Lista de los kanjis de uso común establecidos por el ministerio de educación: https://www.bunka.go.jp/kokugo_nihongo/sisaku/joho/joho/kijun/naikaku/pdf/joyokanjihyo_20101130.pdf
Sobre el uso del termino shaden en los santuarios: https://www.asakusajinja.jp/asakusajinja/about/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

| Designed by Colorlib