Socialismo en Japón

Youtubers



La prehistoria es aquella parte histórica correspondiente a todos los periodos antes del uso de la escritura. Es por eso por lo que hablar de una prehistoria universal en términos generales es cuanto menos errado. El mundo entero no se acostó en la prehistoria y se despertó en la historia. La escritura sería uno de los temas pendientes que tendrían los pueblos japoneses, o los que habitaban en las islas que hoy conocemos como Japón. Escribo esta ultima frase muy consciente de su significado, pues los primeros pobladores de estas islas, y los que le siguieron en las distintas olas migratorias poco o nada tienen que ver con los actuales japoneses. Si bien podemos ver como los pueblos Yayoi que se asentaron allá por el 300 a.e.c estos han ido evolucionando de tal manera que seria extraño encontrar en la civilización actual japonesa una conexión directamente tan grande como un túnel del metro.

Centrándonos en el tema de la entrada actual, un análisis del video de RaziVideos titulado Periodos Jōmon y Yayoi (Prehistoria japonesa), dejar claro que el video y sus explicaciones tiene grandes errores históricos, muchos de estos vienen por una falta de interés de estudio en la materia – cosa que jamás me cansaré de comentar – y una simplificación de los hechos contados, pues ni el mismo los llega a entender. Mas con todo esto hay que puntualizar la retahíla de errores que comete en el video.


00:40 – Inicio y fin de la prehistoria en Japón

La prehistoria japonesa empieza en el año 14500 AC, más o menos, duro hasta el año 300 AC, aproximadamente.

El primer pequeño error lo podemos encontrar en este preciso fragmento. La prehistoria japonesa no terminará en el 300 AC, y si bien luego más tarde dirá que el periodo Yayoi forma parte y es el último periodo de la prehistoria, no existen evidencias de uso de la escritura en el periodo Kofun, o por lo menos un uso considerable. Y es que, el paso de la prehistoria a la historia lo marca el uso de la escritura, esto es un conocimiento básico que se explica en la primaria, pero que nuestro poco avispado youtuber no parece recordar. Por lo tanto, es bueno aclarar que la prehistoria en Japón no solo ocupó los periodos Jōmon y Yayoi, sino también el periodo Kofun. Será con la introducción del budismo en Japón en el año 552 cuando la escritura se introducirá en el país y podamos decir que la prehistoria en las islas del actual archipiélago japonés se terminó. 


1:30 – La cerámica más antigua del mundo 

De acuerdo a evidencias arqueológicas mundiales, resulta que la cerámica de la época Jōmon fue, o es considerada, la más antigua del planeta entero.

Hasta hace poco, efectivamente, se pensaba que la cerámica japonesa era la más antigua del mundo. Sin embargo, en una excavación se halló que la cerámica más antigua del mundo se encontraba en China. Más concretamente en la cueva de Xianrendong, en la provincia de Jiangxi. En el momento en el que publicó el video este descubrimiento ya era de sobra conocido, por lo que no es descabellado pensar que el propósito oculto detrás de sus palabras sea las de engañar a los espectadores.


2:09 – Los Jōmon vivieron principalmente en la zona norte 

 [los Jōmon] estaban por todas partes [del archipiélago japonés], aunque normalmente los más conocidos suelen ser en hokkaidō. Por lo visto allí se han hallado más.. de todo un poco.

Los yacimientos históricos Jōmon los podemos encontrar a lo largo de todo Japón, pero son el norte donde más podemos encontrar pues es en estos territorios donde la cultura Jōmon permaneció más tiempo. Con la llegada de los pueblos Yayoi estos fueron desplazando a los Jōmon hasta la zona que hoy conocemos como Tohoku en la cual se seguirán desarrollando durante cientos de años más. Entender que el desplazamiento al norte de los pueblos Jōmon por parte de los Yayoi en su avance produjo que la mayor parte de los restos de estos pueblos se concentren en estas latitudes es básico, siempre y cuando nuestro objetivo sea explicarlo bien y no engañar como un filibustero.


4:40 – Cambiaron un poco los japoneses 

Cambiaron un poco los japoneses en la era Yayoi y por eso esa era es diferente a la Jōmon.

El marcar a Yayoi como una época diferente de la Jōmon no es por las diferencias físicas, es más bien por otros factores. El solo echo de pensar que el cambio se debe a diferencias físicas es una chorrada que ni en Barrio Sésamo.
 
Durante el periodo Yayoi sucedieron una serie de cambios muy importantes para lo que sería Japón posteriormente hasta la actualidad. La cerámica, de un color predominantemente rojizo y elaborada con torno, siendo así muy diferente de la cerámica típica del periodo Jōmon, marca una diferencia ya no solo cultural, sino técnica. “Desde en torno al año 300 a.C., y en oleadas a lo largo de siglos posteriores, empezaron a llegar a Japón, concretamente a la sureña isla de Kyūshū, inmigrantes muy diferentes a los que hasta entonces habitaban las islas, los Jōmon. Físicamente eran más altos y delgados, conocían el bronce y el hierro y basaban gran parte de su alimentación en el cultivo del arroz. El motivo de su llegada a Japón nos es desconocido, aunque se han barajado muchas teorías al respecto, incluso algunas defendiendo la evolución de una cultura autóctona en lugar de una llegada de otros lugares. […] Uno de los cambios más significativos que comportó este periodo fue, sin duda, el cultivo del arroz que, aunque no fuera algo que introdujese la cultura Yayoi, como se creyó en el pasado, sí que lo estableció ampliamente como base de la alimentación de la población hasta el día de hoy. Se introdujo la característica técnica de cultivar en arrozales inundados y, hacia finales del periodo, el arroz secado se empezó a almacenar en edificaciones levantadas del suelo por medio de pilares, para evitar así la humedad.” (López-Vera, Jonathan) La implantación del sistema sedentario en pos de un sistema de cazadores recolectores, es uno de los elementos determinantes para entender la necesidad de denominar a este periodo histórico de manera diferente.


4:50 – Espejos en Yayoi  

Lo que muestran en los museos y fotografías es la parte de atrás, lo que no reflejaba. Estos espejos, que vinieron de China y que posteriormente fabricaban los japoneses, son de cobre. El cobre al pulirlo mucho en una superficie plana refleja y por lo tanto se convierte en un espejo. Para que se entienda mejor, es como el reflejo de una cuchara. Y esto, o se entiende o no se entiende, pero si hay que explicártelo es que tienes un problema.

Y con esto he terminado el análisis del primer capítulo. El resto del video tampoco es que sea muy informativo y la mayor parte del tiempo son memeces y chorradas. En resumen, es más productivo contar las nubes que intentar aprender algo con este video.

Bibliografia: 
・López-Vera, Jonathan. “El periodo Jōmon (13.000 a.C. – 300 a.C.)” en HistoriaJaponesa.com, 2011. 
・Hane, Mikiso. Breve historia de Japón. Madrid: Alianza Editorial, 2000.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

| Designed by Colorlib